Nicolás Maduro gana elección en Venezuela, con el 51%. La oposición y varios países cuestionan la reelección
La sensación es de desconcierto en estas primeras horas tras los resultados. El CNE anunció que, después de haber contado supuestamente el 80% de las actas, Maduro recibió el 51,2% de los votos, frente al 44,2 de González Urrutia. “Un resultado irreversible”, dijo el presidente de esa institución, Elvis Amoroso, amigo personal de Maduro y de la primera dama, Cilia Flores. Ni González Urrutia ni Machado reconocieron los resultados. En las horas previas, al poco del cierre de los centros electorales, el equipo de campaña opositor había hecho público que el CNE solo le había mostrado el 40% de las actas, a pesar de que había desplegado testigos por todo el país. Habían dejado de imprimirlas y transmitirlas. Desde ese instante la preocupación fue máxima entre los antichavistas. Jorge Rodríguez, operador político de Maduro, y Diosdado Cabello, la mano derecha del presidente, salieron poco después en público dando a entender que habían ganado las elecciones, aunque el escrutinio apenas había comenzado.
Las sospechas de engaño vuelven a rondar una elección venezolana, como en 2018. Estados Unidos y Chile han sido los primeros países en cuestionar abiertamente el resultado. El secretario de Estado de Joe Biden, Antony Blinken, manifestó desde Tokio, donde se encuentra de gira, las “serias preocupaciones” de la Casa Blanca de que “los resultados anunciados no reflejen la voluntad o los votos del pueblo venezolano”. Gabriel Boric dijo que los resultados que publica la autoridad electoral venezolana “son difíciles de creer”. “La comunidad internacional y sobre todo el pueblo venezolano, incluyendo a los millones de venezolanos en el exilio, exigimos total transparencia de las actas y el proceso, y que veedores internacionales no comprometidos con el Gobierno den cuenta de la veracidad de los resultados. Desde Chile no reconoceremos ningún resultado que no sea verificable”, escribió en sus redes sociales el presidente chileno. Se sumó Colombia, que, a través de su canciller, Luis Gilberto Murillo, insistió en la necesidad de despejar “cualquier duda posible”. “Hacemos un llamado para que, a la mayor brevedad, se proceda con el conteo total de los votos, su verificación y auditoría de carácter independiente”, añadió. El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell, afirmó que resulta “vital” para el proceso electoral el conteo “detallado de los votos y el acceso a las actas de las mesas”.
Sobre Venezuela se cierne de nuevo el bloqueo político. La celebración de estas elecciones presidenciales se acordó en secreto entre Estados Unidos y el chavismo en Qatar como una forma de conducir el país hacia una normalidad democrática. A cambio de que Washington retirase sanciones y liberase a algunos presos, Maduro se comprometía a organizar unas elecciones libres y competitivas en las que la oposición pudiera concurrir en igualdad de condiciones. Ese pacto se refrendó después en Barbados, en un diálogo en el que también participaron los antichavistas. La idea era que de la contienda resultase un vencedor claro a ojos del mundo y Venezuela se reintegrase a los circuitos internacionales, en los políticos y los económicos. Por el momento, no lo hay.
Los venezolanos se volcaron el domingo en unas elecciones que parecían históricas. La gente acudió en masa a los centros electorales a depositar su voto desde muy temprano, algunos incluso hasta esperaron en la puerta durante toda la noche, en sillas y con café. Gran parte del país no durmió. En las ventanas de los edificios de apartamentos palpitaba el reflejo gris de los televisores. Las radios permanecían encendidas. La gente, pendiente de las redes sociales. La crispación por una situación de máxima tensión no se tradujo en violencia de ningún tipo. El chavismo había alertado incluso de supuestos planes de la oposición para provocar el caos el día de la votación. Salvo pequeños incidentes, la jornada transcurrió en paz.
En la víspera, el fiscal general, Tarek William Saab, había advertido que quien ofreciera datos al margen del CNE estaría incurriendo en un delito, y podría ser detenido y procesado. Sin embargo, medios de comunicación al servicio del chavismo comenzaron a publicar encuestas que otorgaban a Maduro una victoria por 10 puntos de diferencia respecto a González Urrutia. Algunas encuestadoras en las que se basan esos sondeos son falsas, recién creadas. Asesores de Maduro las estuvieron distribuyendo en sus redes sociales, pese a que era evidente que al menos una de ellas, Lewis Thompson, con sede supuestamente en Miami, acaba de ser creada para la ocasión. Su página web se abrió hace 18 días, igual que la cuenta en Twitter, y la compañía no aparece en ningún registro mercantil de Estados Unidos. Esa guerra de cifras estuvo presente durante toda la jornada.
julio 28, 2024 | EL FINANCIERO/
Las elecciones presidenciales en Venezuela 2024 serán decisivas. El partido socialista se juega este domingo 28 de julio su continuidad en el poder, mientras que la oposición aspira al cambio político.
Son 10 los candidatos que se presentan para el cargo de presidente; sin embargo, los dos principales son el actual mandatario Nicolás Maduro (Partido Socialista Unido de Venezuela) y Edmundo González Urrutia (Mesa de la Unidad Democrática).
Resultados Elecciones Venezuela 2024
Maduro gana las presidenciales con 51% de los votos
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha sido reelegido para un tercer mandato consecutivo este domingo 28 de julio, en unos comicios en los que obtuvo el 51,20 % de los votos (5.150.092 apoyos), según el primer boletín oficial, presentado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
En distintas ciudades de Venezuela, los ciudadanos iniciaron barricadas con fuego en protesta de los resultados del CNE. Políticos de la oposición denunciaron un fraude electoral.