Ciencia y SaludPrincipales

La fábrica de moscas esteriles en Panama que frena al gusano barrenador en México

REPORTAJE TOMADO DEL PERIÓDICO EL PAÍS/15 JUNIO 2025/

Consulte la pagina del periódico elpais.com/ para ver más simagenes/

En un terreno de cien hectáreas al norte de la capital panameña, un complejo gigantesco con un nivel de bioseguridad 2 se alza entre la selva tropical centroamericana.

Ahí, a solo unos kilómetros del aeropuerto internacional de Tocumén, unas 180 personas, la mayoría de ellas científicas, técnicas y especialistas estudian, analizan y producen 100 millones de moscas estériles a la semana, que luego son dispersadas sobre territorio mexicano, la práctica más eficiente descubierta en 1937 para contener la plaga del gusano barrenador del ganado (el GBG).

El regreso de esta plaga, que se erradicó por primera vez en 1991, ha provocado el cierre de la frontera sur de Estados Unidos a las exportaciones de ganado mexicano, con pérdidas de millones de dólares cada día.

El complejo de Pacora —ubicado a poco más de 50 kilómetros al norte de Ciudad de Panamá— es actualmente la única planta productora de moscas estériles en el mundo.

Se inauguró en julio de 2006, años después de que una planta similar, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cumpliera con la primera erradicación del GBG en 1991.

Tras años de trabajo e inversiones conjuntas entre el Gobierno de Estados Unidos y de Panamá, se estableció la nueva planta con el objetivo de que el cerco sanitario extendiera su vigilancia en territorio panameño, en el que Norteamérica y Sudamérica se conectan.

El regreso de esta plaga, oficialmente en julio de 2023, provocó que las alertas volvieran a encenderse en todo el continente, el lugar del que el gusano barrenador es endémico.

Desde enero de 2025, ante el nuevo brote en países centroamericanos y en el sur de México, la fábrica, gestionada por la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), tiene su capacidad al máximo de producción con destino prioritario en México.

Antes del actual escenario, que los propios trabajadores de COPEG han descrito como “preocupante” y “complejo”, las dispersiones de las moscas se daban principalmente en la provincia de Darién, en el este de Panamá, al ser este punto durante muchos años una barrera natural que estaba en constante vigilancia.

En territorio panameño una gran mayoría de sus habitantes saben o han escuchado lo que es la COPEG o lo que significa la plaga del gusano barrenador. A unos 100 kilómetros del complejo de moscas, en el distrito de Capira, uno de los seis puntos de revisión de ganado del país, trabaja como todos los días en recibir vehículos con bovinos, sobre todo. Ahí son inspeccionados y se determina si tienen heridas abiertas que pudieran atraer a la mosca cochliomya hominivorax (mosca tornillo devoradora de hombres), la especie responsable de enfermar con miasis a su huésped a través de una herida. En ella, esta mosca coloca sus huevos que luego se convierten en las pequeñas larvas con capacidad de “barrenar” el tejido hasta llegar incluso a los huesos, enfermando al cuerpo en el que se han incubado y causado en la mayoría de los casos la muerte del animal. Panamá, además de tener el clima húmedo y cálido que a las moscas les beneficia, también tiene especial vulnerabilidad por tener una gran población de murciélagos, animales que muerden al ganado u otros animales y que provocan heridas que luego son aprovechadas por la cochliomya hominivorax.

El médico veterinario José Ábrego, jefe de Control de Movilización de Animales en COPEG, explica que en puestos como el de Capira, en el que pasan entre 10.000 y 15.000 animales cada mes, se revisa que porten documentación de movilización y ahí mismo son verificados para determinar si tienen heridas abiertas. Si son detectadas se les aplica en la zona afectada un polvo de color azul cuyo nombre comercial es Negasunt, un remedio que cubre la herida y la mantiene libre de insectos.

En lo que va de 2025, según Ábrego, han sido inspeccionados en el puesto de Capira unos 98.000 animales. “Este año llevamos alrededor de 49 casos de miasis detectados ya confirmados en todos los puestos de control. Hay que reconocer, que si hacemos una comparativa, a esta fecha en 2024 ya iban 60. Hay una disminución en la detección, puede ser porque los productores hayan tenido la conciencia de no transportar animales heridos o enfermos”, dice. Unos 137 casos fueron confirmados en 2024 en la totalidad de puestos de revisión en territorio panameño.

A unos kilómetros de distancia del punto de verificación de Capira, una veintena de productores, propietarios de fincas en las zonas vecinas, se reúnen con médicos y técnicos de la COPEG. Frente a ellos, se despliega una presentación con información sobre cómo hacer curaciones en heridas de los ombligos de bovinos —una de las principales causas de incidencia de la enfermedad de miasis— y de buenas prácticas para proteger al ganado de la amenaza del GBG.

Anayanzin Bernal, de 43 años, productora en una finca de San Carlos, un poblado ubicado a unos 60 kilómetros de ahí, asegura que diariamente tiene casos de gusaneras de barrenador. Cuenta que la semana anterior curó a cuatro animales afectados, y esa misma mañana, antes de salir de casa, ha curado a una de sus terneras con el Negasunt. Bernal piensa que el aumento de casos comenzó después de la pandemia del coronavirus, un periodo que pudo provocar que se bajara la guardia. Esta productora describe el proceso de curación y a la mosca responsable de la enfermedad: “Es una mosca más grande [que las silvestres] y tiene un color como tornasol verdoso. Cuando uno ve la herida ya infectada por sus larvas en el animal, lo más común es encontrarla en el ombligo, entonces se le echa el polvito y se espera un rato y los gusanos comienzan a salirse de la herida y ahí uno coge la muestra y la manda, o especialistas del COPEG van a buscarla”, dice.

La creación de las moscas estériles

Unas 200 muestras de larvas llegan todos los días al laboratorio de COPEG. Ahí, con batas de color rojo oscuro, con el logotipo de la Comisión —una mosca rodeada de dos átomos— Orlando Díaz e Irma Álvarez analizan con su microscopio todo lo el material que llega o que recogen sus colegas en las distintas poblaciones del país. Un 99% de todo eso que reciben resulta ser positivo a GBG.

A esta planta, con un nivel 2 de bioseguridad (de un total de cuatro niveles) no se puede ingresar sin los máximos controles de seguridad e higiene. Una vez dentro de las instalaciones, un olor extraño y fuerte comienza a aparecer apenas a momentos. Sin embargo, dentro de la parte de producción, se hace cada vez más potente. El responsable de esa área, Rodney García, explica todo el procedimiento desde que se ponen los huevos que darán vida a larvas que luego serán moscas y que, tras pasar por un proceso de irradiación, serán estériles.

Dentro de esos muros de concreto, que aseguran, miden más de un metro de grosor, se hace paso por paso la creación de moscas estériles para que frenen el ciclo de vida de las moscas que portan los huevos del GBG. Todo comienza cuando trabajadores con un casco y el overol designado coloca en una jaula especial moscas hembras y machos fértiles para que se reproduzcan y pongan huevos.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Comments are closed.