Info BCPrincipales

Freshwater y Photio: las tecnologías sustentables para producir agua y descontaminar 

 

SANTIAGO DE CHIILE, mayo 2024/ Freshwater diseñó una solución para paliar la crisis hídrica en un sinfín de comunidades que tienen dificultades en acceder a agua potable apta para el consumo. De esta manera, a través de un dispositivo que captura y condensa la humedad suspendida en el aire logra transformarla en agua.24 mar 2022.

Matías Moya Alarcón y su proyecto Photio, junto a Héctor Pino Opazo con Freshwater, obtuvieron el primer lugar en las categorías Microempresa y Pyme, respectivamente.

Con el premio, de $15 millones para cada uno, Freshwater fomentará la escalabilidad de su propuesta, mientras que Photio usará el monto obtenido en marketing y comunicaciones, antes del lanzamiento oficial de la marca programado entre mayo y junio de este año.
Matías Moya Alarcón, fundador de Photio, destacó que participar de un programa en televisión como lo fue “Desafío Emprendedor Banco de Chile” fue una muy buena experiencia y una gran vitrina hacia el público masivo. “Nunca habíamos participado de un concurso con exposición en televisión abierta, así que nos sirvió para demostrar que el producto es confiable y muy simple de usar, más allá de que la química sea compleja”, señaló.

Héctor Pino Opazo, fundador de Freshwater, agradeció el acompañamiento de Banco de Chile con su formación, talleres y asesorías. “Fue un concurso nacional de alto nivel, donde había proyectos extraordinarios que involucran nanopartículas y electromovilidad”.

Qué hacen estos emprendedores?

Freshwater diseñó una solución para paliar la crisis hídrica en un sinfín de comunidades que tienen dificultades en acceder a agua potable apta para el consumo. De esta manera, a través de un dispositivo que captura y condensa la humedad suspendida en el aire logra transformarla en agua.

Photio, en tanto, se vale de la fotosíntesis para crear un aditivo que elimina los gases contaminantes de las pinturas, asfalto, cuero sintético y otros materiales. Ambos emprendimientos agradecieron a Banco de Chile la posibilidad de exponer sus proyectos en televisión abierta y, desde luego, aprovecharán la vitrina y el premio obtenido para hacer crecer sus soluciones innovadoras.

La crisis hídrica que atraviesa al país —con la posibilidad inminente de racionamiento de agua en zonas de Santiago— había sido presagiada por el emprendedor desde hace diez años, y desde entonces tenía en su cabeza la idea de diseñar soluciones que pudieran ayudar a enfrentar la sequía que sobrevendría.

Esto, sumado a una enfermedad renal de su hija que la obligó a beber agua purificada de alta calidad durante mucho tiempo, lo llevó en 2014 a reunirse con el diseñador industrial Alberto González y al ingeniero naval Carlos Blamey para crear un dispositivo que proveyera agua purificada a partir de una tecnología muy particular.

Freshwater se abocó a capturar las micropartículas de agua que se encuentran suspendidas en la humedad del aire, imitando el ciclo del agua, al interior de un dispensador que pesa menos de 35 kilos. De esta manera, la humedad se condensa como si fueran nubes y luego —al igual que la lluvia— se transforma en agua prístina, que pasa por un proceso de filtrado, purificación y esterilización que permite usarla tanto para beber como para cocinar. Este proceso de acelerar el ciclo natural del agua permite “fabricar” agua con solo apretar un botón, y es una solución de abastecimiento a comunidades que enfrentan crisis de suministro.

El primer hito del proyecto fue la instalación de un dispositivo de agua en la localidad de Cachiyuyo, Región de Atacama, pero la pandemia los obligó a reinventarse. Aún así, han podido seguir escalando hasta transformarse en un referente latinoamericano y mundial en la materia. El modelo inicial, llamado ECCO, era capaz de producir hasta 28 litros de agua purificada al día. Pero la cifra, tras la pandemia, ha cambiado.

En 2020, ante el alza sostenida de casos por coronavirus, Freshwater paquetizó otro modelo —llamado URBAN, capaz de producir 15 litros diarios—, a fin de tener un rápido acceso al agua de calidad para beber y cocinar. Es el modelo estrella que hoy la empresa promociona por sus redes sociales.

“Es un sistema de sobremesa ideal para espacios limitados, particulares urbanos o suburbanos que desean contar con su propia fuente de agua segura purificada del aire e ilimitada para beber, cocinar y lavarse las manos”, figura en la página web de Freshwater. Hay otros modelos que generan hasta 60 y 100 litros de agua .

La crisis hídrica que atraviesa al país —con la posibilidad inminente de racionamiento de agua en zonas de Santiago— había sido presagiada por el emprendedor desde hace diez años, y desde entonces tenía en su cabeza la idea de diseñar soluciones que pudieran ayudar a enfrentar la sequía que sobrevendría. Esto, sumado a una enfermedad renal de su hija que la obligó a beber agua purificada de alta calidad durante mucho tiempo, lo llevó en 2014 a reunirse con el diseñador industrial Alberto González y al ingeniero naval Carlos Blamey para crear un dispositivo que proveyera agua purificada a partir de una tecnología muy particular.

Freshwater se abocó a capturar las micropartículas de agua que se encuentran suspendidas en la humedad del aire, imitando el ciclo del agua, al interior de un dispensador que pesa menos de 35 kilos. De esta manera, la humedad se condensa como si fueran nubes y luego —al igual que la lluvia— se transforma en agua prístina, que pasa por un proceso de filtrado, purificación y esterilización que permite usarla tanto para beber como para cocinar.

Este proceso de acelerar el ciclo natural del agua permite “fabricar” agua con solo apretar un botón, y es una solución de abastecimiento a comunidades que enfrentan crisis de suministro.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

More in:Info BC

Comments are closed.