Entran en vigor aranceles de Estados Unidos a México y Canadá.Podría E.U. dar marcha atrás a la medida
La administración del presidente Donald Trump podría anunciar tan pronto como el miércoles 5 de marzo 2025. un camino hacia el alivio de aranceles para los bienes mexicanos y canadienses contenidos en el T-MEC, según dijo el martes el secretario de Comercio, Howard Lutnick, el martes.
EL FINANCIERO/04 MARZO 2025/
Estados Unidos anunció la entrada en vigor de la imposición de aranceles a México y Canadá a partir de este martes 4 de marzo. La medida es un golpe contra los dos mayores socios comerciales de EU.
«No hay margen para México ni para Canadá“, dijo Trump a los reporteros cuando se le preguntó si los dos países podrían llegar a un acuerdo para pausar los aranceles, como ocurrió en febrero pasado. “Todo está listo. Entran en vigor mañana (hoy)”, reiteró Trump.
¿Qué pasará este martes con el inicio de la medida? ¿Cuál será la respuesta de México y de la presidenta Claudia Sheinbaum a los aranceles de Trump? En ese contexto.
¿México saldría del T-MEC tras los aranceles de Trump del 25%? Esto adelantó Sheinbaum
Sheinbaum dijo que al aplicar aranceles del 25 por ciento a nuestro país, Trump dejó de lado el T-MEC que beneficia a los tres países.
¿Qué respondió Sheinbaum los aranceles de Trump?
En su conferencia matutina, la mandataria también respondió al comunicado de la Casa Blanca, donde se informó que la aplicación del 25 por ciento de aranceles, en efecto, inicia este martes 4 de marzo.
Sheinbaum expuso por qué no es justificable que Estados Unidos haya decidido aplicar aranceles del 25 por ciento a México.
Enlistó las acciones que se han realizado contra el tráfico de fentanilo y agregó que será el domingo 9 de marzo cuando presente medidas arancelarias y no arancelarias en plaza pública.
“Es tiempo de que cada país asuma sus responsabilidades, siempre buscaremos una decisión negociada, pero las decisiones de este afectan a empresas nacionales y extranjeras”, agregó la mandataria.
La mandataria explicó que en estos 30 días de tolerancia, su Gobierno trabajó en la reducción de tráfico de fentanilo, que combate el narcotráfico, como se había acordado.
Además, se realizaron reuniones de alto nivel para repartir tareas e incrementar vigilancia en la frontera norte. “Fue un comunicado ofensivo, difamatorio, que negamos y condenamos categóricamente”, sentenció la mandataria.
Agregó que se ha trabajado para decomisar más de un millón de pastillas de fentanilo, 26.4 toneladas de cocaína en operaciones marítimas, ha sido detenidas más de 13 mil personas y 29 generadores de violencia entregados a las autoridades de EU.
¿Qué estados le compran más a México?
Texas es el mayor cliente de los productos mexicanos. Tan solo el año pasado, compró productos por un monto de 157 mil 631 millones de dólares, lo que representó el 31 por ciento de todas las importaciones estadounidenses realizadas a México.
Le siguen en la lista Michigan (15 por ciento del total), California (13), Illinois (4), Georgia (4), Tennessee (3), Arizona (2), Carolina del Norte (2), Ohio (2), Florida (2) y Kentucky (2).
Las entidades que menos le compran a México son Hawái, Wyoming, Alaska, Distrito de Columbia y Maine, ya que todos ellos registraron importaciones menores a los 100 millones de dólares durante todo el año pasado
¿Cuáles son los productos más demandados por EU?
El producto mexicano más demandado en Estados Unidos son los automóviles y vehículos para el transporte de personas. Las importaciones estadounidenses ascendieron a 49 mil 743 millones de dólares durante 2024, representando el 9.8 por ciento de las compras totales al mercado mexicano
n segundo lugar se encuentran las máquinas automáticas de procesamiento de datos y lectores de tarjetas magnéticas, por un monto de 48 mil 325 millones de dólares (9.6 por ciento del total).
El tercer producto del ranking son los vehículos de motor para el transporte de mercancías, con 37 mil 151 millones de dólares (7.3 por ciento del total).
En el cuarto lugar están las piezas y accesorios para vehículos de motor, cuyas importaciones ascendieron a 36 mil 171 millones de dólares (7.2 por ciento del total).
En el quinto puesto se encuentran cables, alambres, cables de fibra óptica con vaina, entre otros, con compras superiores a los 16 mil 362 millones de dólares (3.2 por ciento del total).
Completan el ranking las importaciones de petróleo crudo y minerales bituminosos (12 mil 108 millones de dólares); instrumentos médicos, quirúrgicos, dentales o veterinarios (12 mil millones de dólares); teléfonos (10 mil 559 millones de dólares), tractores (9 mil 778 millones de dólares) y receptores de TV, incluidos monitores de video y proyectores (9 mil 712 millones de dólares).