Uncategorized

4 de enero, día nacional del periodista. Seguridad, libertad y adaptación en tiempos de cambio», Colcombc

El periodismo contemporáneo: Seguridad, libertad y adaptación en tiempos de cambio», presidente del Colcombc

TIJUANA,BAJA CALIFORNIA,04 enero 2024/

En el marco del Día Nacional del Periodista, celebrado cada 4 de enero en honor a Manuel Caballero, se destaca la importancia del derecho a la libertad de expresión, un pilar fundamental de la democracia y la vida pública en México.

De acuerdo con la ONU, el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que «todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

El presidente del Colegio de Comunicólogos de Baja California, el maestro Isaías Plascencia Rosales, dijo que el ejercicio de la práctica profesional y ética del periodismo debe ser reforzada en lo que respecta a la seguridad, capacitación y bienestar social, de ahí que la CNDH subraye la importancia de proteger a los periodistas, quienes enfrentan riesgos significativos en el ejercicio de su profesión, y destaca que el derecho a la información es crucial para una sociedad democrática.

«Es fundamental que se garantice la seguridad de los periodistas, ya que coadyuvan en la defensa de los derechos humanos. Sin un entorno seguro, el periodismo no puede cumplir con su misión esencial de dar voz y espacio a la sociedad a través de las palabras e imágenes,» afirmó Plascencia Rosales.

En este contexto, el periodismo contemporáneo está en un proceso de transición y adaptación. «La imparable evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la creciente necesidad de consumo de información, ha llevado a los periodistas a reinventarse constantemente», afirmó Plascencia Rosales.

«El periodismo contemporáneo enfrenta desafíos inéditos. En tiempos de cambio, la seguridad, la libertad y la capacidad de adaptación son esenciales para que los periodistas continúen informando con veracidad y responsabilidad,» destacó el presidente del Colegio de Comunicólogos de Baja California.

También reconoció el trabajo y la aportación diaria de las personas profesionales del periodismo en Baja California, quienes a diario abordan una infinidad de temas y dan voz a la gente. «Hoy tenemos la oportunidad de generar contenido y productos con un multienfoque sustentado en los principios de pluralidad, diversidad e inclusión, siempre con equidad y empatía», añadió.

En conclusión, el presidente del Colcombc dijo que el Día Nacional del Periodista es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la libertad de expresión y el papel crucial que juegan los periodistas en la sociedad.

Manuel Caballero: la  historia del primer periodista mexicano

TEXTO DE MÉXICO DESCONOCIDO

Manuel Caballero nació en Tequila, Jalisco, en 1849. Durante su estancia en la ciudad de Guadalajara publicó sus primeros relatos de corte periodístico y otros trabajos literarios. Fundó los periódicos Mercurio de Occidente (1889) y Estrella Occidental (1898). Estuvo educado en el pensamiento positivista y liberal de la época, lo cual generaba discusiones de carácter político y filosófico en todos los círculos intelectuales. Para él, el derecho al voto era lo más preciado.

Posteriormente, formó parte de la redacción de El Siglo XIX y de El Monitor Republicano y fue el pionero en México en los géneros de la crónica y el reportaje. Desde dichos medios de comunicación, emprendió una batalla política contra Lerdo de Tejada, quien tenía a su servicio los diarios. Manuel Caballero concluyó que debía combatir al dictador conservador desde el mismo lugar. En la sección «El Boletín del Diablo» descargó toda su furia antirreleccionista contra Lerdo, utilizando un lenguaje metafórico del bien y el mal, Dios y el Diablo.

Decepcionado, posteriormente criticó la dictadura porfirista que traicionaba los ideales liberales y la democracia. Sin embargo, Manuel Caballero siempre se mantuvo fiel a sus principios, aún cuando no fue de su beneficio.

Caballero falleció el 03 de enero de 1923. El Sindicato de Redactores y Empleados de la Prensa y la Compañía Periodística Nacional cubrió los gastos funerarios, mismos que se llevaron a cabo en el Panteón Español.

En México, el Día del Periodista quedó instituido el 07 de julio de 1954, aunque ya habían existido otros intentos. Sin embargo, Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa acordó celebrarlo anualmente cada 04 de enero en honor a Manuel Caballero. En la conmemoración, sólo se festejaba a los periodistas con más de 25 años de servicio en el gremio.

Posteriormente, el 04 de enero de 1955, se celebró una conmemoración de los periodistas caídos en su labor, desde la Colonia hasta el periodo posrevolucionario. El evento se realizó en el anfiteatro «Simón Bolívar» de la Escuela Nacional Preparatoria.

Actualmente el Día del Periodista ha pasado del festejo al reclamo. De acuerdo con el Senado de la República, el asesinato a periodistas mexicanos queda impune en más del 99% de los casos. Según Reporteros Sin Fronteras, México es el tercer país más peligroso para ejercer el periodismo, tan sólo después de Siria y Afganistán.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Comments are closed.