Principales

¿Porqué se oponen a un megapuerto en Ensenada?

Ambientalistas y surfistas mantienen una lucha en contra del proyecto de ampliación para la creación de un megapuerto en Ensenada, Baja California, cuyas protestas alcanzaron a la presidenta Claudia Sheinbaum este fin de semana, en una visita a la entidad.

El Presupuesto de 2025 incluye recursos federales por cerca de 5,745 millones de pesos para realizar la ampliación del Puerto de Ensenada y la creación del gran puerto en El Sauzal, con escolleras, muelles y terminales para contenedores.

La Secretaría de Marina —a través de Administraciones del Sistema Portuario Nacional en México (ASIPONA) Ensenada— se encargará de la construcción de rompeolas y de planchas de concreto para carga de contenedores sobre zonas como la Playa 3?Emes, la cual una de las rompientes consideradas en la Reserva de Olas de la Bahía de Todos Santos, sitio acostumbrado para surfear.

Voces contra el proyecto del megapuerto

Los activistas y habitantes de la zona han señalado que se registrarán daños y desaparición de playas como 3?Emes, Stacks, San Miguel y zonas de olas famosas: Stacks, Beans, 3Ms, Patos, Billboards, San Miguel, Califas, El?Pico, ya que podrían perderse bajo concreto y modificar corrientes de erosión.

También, señala un impacto en pesca y medio ambiente, como diferentes especies marinas langosta, pepino de mar, ballena gris, se verían amenazadas por contaminación, tráfico e hidrocarburos.

Además de afectaciones sociales y calidad de vida, ante el aumento del tráfico pesado, deterioro vial, congestión, servicios públicos saturados, afectación a salud y espacios recreativos.

La aparición de descargas residuales, emisiones acústicas, lumínicas y marinas. Poblaciones cercanas ya padecen malos olores y polución, que se teme se agraven.

Cronología del debate

•             Diciembre 2024: Surgen primeras voces ciudadanas y de activistas, diversos colectivos —“Nosotras y el Mar”, surfistas y académicos— advierten sobre riesgos graves para olas icónicas y espacios públicos en El Sauzal.

•             14 de marzo 2025: Se realiza un foro participativo en la UABC (Punta Morro) con actores locales (pescadores, surfistas, oceanólogos) para debatir el proyecto.

•             26 abril 2025: El Congreso de Baja California exige a la Marina información detallada y estudios ambientales y sociales.

•             3–4 junio 2025: Más de 50 ciudadanos protestan durante la presentación pública del proyecto en el Centro Cultural Riviera, denunciando opacidad, falta de consulta y ausencia de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

•             9 de junio 2025: Organizaciones presentan documento exponiendo impactos ecológicos, sociales y económicos —afectación a playas, pesca, turismo, salud, tráfico y contaminación— representando a más de 13 mil familias.

•             26?junio 2025: Se anuncia presión para cancelar el proyecto, no solo modificarlo, y se exige la publicación de la MIA para iniciar procesos legales y consultas ciudadanas.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

More in:Principales

Comments are closed.