LAMENTAN CANADÁ Y LA UNIÓN EUROPEA,ACCIONES DE MÉXICO CONTRA ENERGÍAS RENOVABLES
MÉXICO, 17 MAYO 2020/ EL FINANCIERO/
Freno de Cenace a energías renovables retrasará la puesta en marcha de 28 plantas eólicas y solares
De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía, 17 proyectos entrarían en operación en este año, y 11 más en 2021.
México suspendió, en información publicado el 29 de abril 2020, por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), las pruebas críticas para nuevas plantas de generación eléctrica vía métodos renovables.
Las medidas publicadas por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), en las que suspende las pruebas críticas para nuevos proyectos de generación de energía renovable, retrasarán la entrada en operación de 28 plantas eólicas y fotovoltaicas.
El organismo decidió suspender de manera indefinida estas pruebas, que son necesarias para la puesta en marcha de los proyectos, con el argumento de que es necesario dotar de estabilidad al sistema eléctrico durante la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de coronavirus.
WIKIPEDIA
Se conoce como energías renovables de México al conjunto de instalaciones de energía renovable que alberga el país mexicano. México posee más de 230 centrales de operación de energías renovables, según expresó la Organización de las Naciones Unidas México ocupa el lugar cuarto a nivel mundial con producción de energía geotérmica, sin embargo la Situación Mundial de las Energías Renovables expresó que este país sólo ocupa un 7% del total de su capacidad en energías renovables, representando un 20% total de energía producida a nivel mundial, pero gracias a la reforma energética implementada por el presidente Enrique Peña Nieto se espera que para el 2024 el porcentaje de uso se eleve hasta un 35% de su capacidad.
FLAS CARTAS DE CANADA Y UE
En dos cartas dirigidas a Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), la Unión Europea y Canadá criticaron las medidas tomadas recientemente por la administración federal en materia de energías renovables y advirtieron que estas atentan contra la inversión en el sector.
Los embajadores de Canadá y de 19 países europeos enviaron estos documentos a la Sener en alusión al acuerdo publicado el 29 de abril pasado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), con el cual suspendió las pruebas críticas para nuevas plantas de generación eléctrica vía métodos renovables -lo que les impedirá entrar al mercado-, argumentando que debe mantener la seguridad en el sistema eléctrico por la emergencia sanitaria derivada del nuevo coronavirus.
“Dicho acuerdo establece diversas acciones y estrategias de control operativo, las cuales ponen en riesgo la operación y continuidad de proyectos de energía renovables de empresas canadienses en México”, dice la carta firmada por Graeme C. Clark, embajador de Canadá en México.
“Empresas como ATCO, Canadian Solar, Cubico Sustainable Investments y Northland Power han confiado en México como un país para sus inversiones; sin embargo, las medidas tomadas ponen en riesgo a corto plazo inversiones por aproximadamente 450 millones de dólares, así como la creación de mil empleos”, añade en la misiva.
Ambas cartas fueron enviadas antes de que la tarde de este viernes la Sener publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la ‘Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sistema eléctrico nacional’, que también contiene medidas restrictivas para el sector de energías renovables y que impedirán su expansión en el país.
“Esta decisión sobrevenida del Cenace de suspender con plazo indefinido la entrada en operación de plantas de energías renovables y limitar la generación por centrales eólicas y fotovoltaicas en operación amenaza desincentivar la inversión privada, incluida la extranjera, según nos trasladan varias empresas europeas”, se lee en la misiva firmada por Jean-Pierre BOU, encargado de la negocios de la delegación de la Unión Europea.
En ambas cartas, los embajadores expresan su preocupación ante los cambios en materia energética que se han suscitado en la actual administración. La medida del Cenace, afirman, se une a otros cambios en las leyes que vulneran al sector como la modificación a los lineamientos por los cuales se otorgan los Certificados de Energías Limpias (CEL); el retraso en autorizaciones por parte de las autoridades; y la cancelación de las subastas de energía limpia.
“La Unión Europea ya había elevado las inquietudes de varias empresas europeas involucradas en el desarrollo y fomento de las energías limpias en México frente a algunas decisiones gubernamentales que están afectando al sector, tales como la suspensión indefinida de las subastas de electricidad de fuentes de energía limpia y el cambio de la regulación de los Certificados de Energía Limpia”, dice uno de los documentos.
Tanto la Unión Europea como Canadá solicitaron a Nahle una reunión para valorar las medidas tomadas recientemente y valorar el impacto que tendrán en las inversiones.
La Unión Europea, se lee en su misiva, ya había solicitado una reunión con la titular de Sener que no se ha materializado.
“Lamentablemente ha habido un acontecimiento adicional en el sector que ha aumentado nuestras preocupaciones y que hace que la necesidad de una reunión con representantes gubernamentales relevantes sea incluso más apremiante hoy que nunca”, señala la carta firmada por el representante de los países europeos.
“Este nuevo acuerdo retoma la ruta de captura regulatoria prevista en el pliego petitorio que la CFE presentó a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) desde agosto de 2019”, asegura el organismo empresarial.
Expertos en competencia están de acuerdo con lo expresado por el organismo cúpula del sector empresarial.
“Es un claro enfrentamiento con el sector privado para ponerles un freno, incluso a inversiones que ya están terminadas. La Comisión Federal de Competencia (Cofece) tendría que revisar las condiciones de competencia que se están violando con este acuerdo”, dice Ana Lilia Moreno, investigadora de México Evalúa.
Para los expertos del ecosistema, esta medida contribuirá a la falta de certeza que ya es percibida dentro del sector después de que la administración actual cambió la regulación para la emisión de Certificados de Energías Limpias (CEL) y decidió cancelar la cuarta subasta de largo plazo y la construcción de dos líneas de