Principales

La inundación de gua que permaneció tres meses en la Ciudad de México en 1951.

Ciudad de México,16 julio 2025/ELPAÍS/

La mañana del lunes 16 de julio de 1951, la  Ciudad de México amaneció bajo el agua. El agua cubrió dos terceras partes de la capital tras una fuerte tormenta que duró varios días. El sistema de drenaje colapsó y el agua cubrió calles y avenidas. En las zonas más bajas, la ciudad quedó sumergida a una profundidad de dos metros.

Las noticias de la época señalan que una fuerte tormenta tropical azotó el centro del país. Una noche antes, el 15 de julio, las fuertes lluvias desbordaron los sistemas de drenaje. Para la mañana del lunes, los habitantes del Centro Histórico tuvieron que trasladarse en balsas de hule y lanchas de madera, como se puede ver en las fotografías tomadas en blanco y negro.

En ese momento, el responsable principal del desagüe era el Gran Canal, una obra monumental inaugurada durante el Porfiriato. A lo largo de 47 kilómetros, el canal trasladaba el agua desde San Lázaro hasta la Laguna de Zumpango, y de ahí al estado de Hidalgo. Sin embargo, aquella madrugada la lluvia se acumuló en las calles y colectores, y los drenajes se saturaron rápidamente.

Durante tres largos meses, barrios enteros permanecieron inundados, marcando uno de los episodios más dramáticos en la historia de la capital mexicana y que hoy se recuerda como “la última gran inundación”.

La magnitud de la emergencia obligó al gobierno capitalino a tomar medidas sin precedentes. Tras la catástrofe, se entubó el río Churubusco, se construyeron cárcamos, plantas de bombeo y se amplió el sistema de colectores que desembocan en el Gran Canal. También marcó el inicio de la construcción del segundo túnel de Tequixquiac, una obra hidráulica que se concluyó en 1954.

Las lluvias y las inundaciones como la de 1951 no son atípicas en el Valle de México. Una de las más severas ocurrió en 1629, cuando las lluvias se extendieron del 21 al 22 de septiembre y la ciudad quedó cubierta casi por completo. Los estragos duraron cinco años y miles de personas perdieron la vida.

Un documento del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) señala que el desastre fue tal, que solo emergía un pequeño pedazo alrededor de la Plaza Mayor —el Zócalo capitalino, en la actualidad— al que llamaron “la isla de los perros” porque muchos de estos animales buscaron refugio en ese sitio. Fue hasta 1634 que el agua comenzó a ceder, y se inició la reconstrucción de la ciudad.

Desde la fundación de México-Tenochtitlan en 1325, se ha intentado contener las inundaciones con bordos o diques. Si bien hoy existen obras como el Túnel Emisor Oriente, los desastres siguen colapsando a la capital mexicana.

La urbe está construida sobre una antigua región lacustre rodeada por un sistema montañoso que impide el drenaje natural del agua cuando se combina con las lluvias intensas y una infraestructura hidráulica que no se da abasto. Las razones van desde el crecimiento urbano sin planificación hasta el exceso de basura en los drenajes.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

CDMX, con Clima Extremo y Récord por Lluvias:

¿Qué Es la Isla de Calor que Causa Tormentas?

Julio 2, 2025 | 12:01 CST|

Viviana Leal |EN VIVO/

La ciencia explica qué está pasando en CDMX y por qué cada vez es más frecuente que haya tormentas con marcas récord, que generan inundaciones y afectaciones a la infraestructura

La temporada de lluvias 2025 en Ciudad de México ha dejado récords históricos por la cantidad de agua de las precipitaciones, pero ¿que origina que cada año el clima sea más extremo en la capital del país? Una investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica qué es la isla de calor y su relación con las recientes tormentas, en CDMX.

  • En contexto: El 2 de junio de 2025, en la CDMX cayó una tormenta histórica como no había sucedido desde 2017, con un total de 10 millones de metros cúbicos de agua, con la que se pudo haber llenado una presa
  • Y el 29 de junio, la CDMX rompió un nuevo récord, con un acumulado de 38 millones de metros cúbicos de agua
  • Autoridades señalan que no llovía tanto en la capital del país en un mes de junio, desde hace 57 años.
  • ¿Qué origina las tormentas históricas en CDMX?

    Sin lugar a duda, las lluvias de las últimas semanas han sido cada vez más fuertes, provocando encharcamientosinundaciones y afectaciones a la infraestructura del Metro de CDMX, calles y avenidas. Todo esto se origina por el cambio climático y la ciencia lo explica.

    Christian Domínguez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, señala que a la CDMX ha entrado mucha humedad, sin que necesariamente se trate de un ciclón tropical, que toque tierra en territorio mexicano.

  • La científica Christian Domínguez explica que en CDMX hay islas de calor, que se localizan en la zona centro de la capital, específicamente en las siguientes alcaldías
    • Cuauhtémoc
    • Benito Juárez
    • Coyoacán, zona norte

    En estas zonas, hay mucho asfalto, que proporciona más energía y más calor a una tormenta normal, por lo que cuando se forma una nube y pasa por estas regiones, “se engrandece, se vuelve mucho más grande, mucho más lluvia”.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

More in:Principales

Comments are closed.