Ciencia y SaludPrincipales

El gobierno federal promulgó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que prohibe el uso de 35 plaguicidas

EXCELSIOR/03 septiembre 2025/

 

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), junto con la Secretaría de Agricultura (SADER), Semarnat y la Secretaría de Economía, presentó la Estrategia Agricultura Limpia, con base en la más reciente lista de sustancias autorizadas por RAPAM y la evidencia científica sobre daños letales a la salud y al ambiente, validada por instituciones nacionales y la agencia ATSDR de EE. UU. Contexto y alcance de la prohibición

En un paso histórico, el gobierno federal promulgó este 3 de septiembre de 2025 un decreto en el Diario Oficial de la Federación que prohíbe la importación, producción, comercialización y uso de 35 moléculas de plaguicidas peligrosos, entre ellos el DDT, el endosulfán, aldicarb y carbofurano.

Esta medida forma parte de un plan gradual que continuará en 2026 y 2027, lo que demuestra una estrategia escalonada hacia una agricultura más limpia.

 

Plaguicidas altamente peligrosos aún autorizados

Paralelamente, el panorama técnico revela que México aún permite el uso de 210 ingredientes activos considerados Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP), de los cuales 171 están prohibidos en otros países por sus efectos crónicos severos en la salud y el ambiente.

  • 45 están clasificados como probables o posibles cancerígenos (EPA, EE. UU.).
  • 42 son tóxicos para la reproducción humana.
  • 46 son alteradores hormonales según criterios de la Unión Europea o del Sistema Globalmente Armonizado (SGA).

Además, 79 son altamente tóxicos para abejas, 17 para organismos acuáticos y 14 son muy persistentes en agua, suelo o sedimentos.

¿Qué efectos tienen estos químicos sobre la salud?

Neurológicos y del desarrollo:

El clorpirifós, incluido en la lista de PAP, está ligado a trastornos neurológicos, retrasos en el desarrollo infantil y autismo. Se sabe que contaminó aguas, leche y sangre en México y EE. UU.

Carcinogenicidad y toxicidad orgánica:

Sustancias como captafol y clordano están catalogadas como posibles o probables carcinógenos en humanos, con efectos adversos en órganos vitales y alto potencial ambiental.

Persistencia ambiental y bioacumulación:

Plaguicidas como dieldrina, monocrotofós y dinoseb son altamente persistentes y tóxicos, acumulándose en cadenas tróficas, afectando fauna y salud humana. Incluso pequeñas exposiciones pueden producir convulsiones, toxicidad aguda o efectos letales.

 

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Comments are closed.