Detectan nueva plaga en la frontera México-EU: ¿Qué sabemos de la Osbornellus salsus?
La detección de la plaga Osbornellus salsus en un cargamento agrícola procedente de México encendió las alertas fitosanitarias en Estados Unidos, donde autoridades reforzaron los controles fronterizos para proteger la producción local.
20 octubre 2025 | EL FINANCIERO/
Especialistas en agricultura de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) realizaron un hallazgo inusual en la frontera con Sonora: la detección de una plaga nunca antes identificada en el país, Osbornellus salsus, en un cargamento de radicchio procedente de México.
El descubrimiento se efectuó durante una inspección rutinaria en el Puerto de San Luis, donde los agentes recolectaron un espécimen del insecto y lo remitieron a un entomólogo del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). El Servicio Nacional de Identificación del USDA confirmó la especie y verificó que se trata de la primera intercepción registrada de Osbornellus salsus en territorio estadounidense.
La detección, aunque controlada, generó atención por las implicaciones que una introducción accidental de este tipo de insectos podría tener en la producción agrícola y el comercio binacional. El Osbornellus salsus pertenece al grupo de los cicadélidos, pequeños saltadores de hoja que se alimentan succionando savia de plantas, árboles y arbustos. Algunas especies de esta familia son conocidas por transmitir enfermedades vegetales, lo que convierte a estos hallazgos en un asunto de seguridad fitosanitaria y comercial.
De acuerdo con el protocolo de CBP y el USDA, el cargamento afectado fue resguardado y devuelto a México, una medida preventiva que busca evitar la posible introducción de especies exóticas en el ecosistema agrícola estadounidense.
“Los especialistas agrícolas de la CBP están altamente capacitados para detectar plagas dañinas. Realizan un excelente trabajo al determinar la admisibilidad de productos agrícolas”, declaró Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Tucson.
“Tenemos una excelente relación de trabajo con nuestros socios del USDA y juntos protegemos al país de diversas amenazas dinámicas y en constante evolución, como las plagas invasoras que podrían perjudicar los recursos agrícolas de Estados Unidos”, reiteró.
¿Qué productos agrícolas exporta México a Estados Unidos?
Más allá del caso puntual, la intercepción pone de relieve la vulnerabilidad del comercio agrícola transfronterizo ante amenazas biológicas. México es uno de los principales exportadores de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos.
En 2023, más del 60 por ciento de los vegetales frescos importados por el mercado estadounidense tuvieron origen mexicano. Este intenso intercambio, vital para ambas economías, también implica un desafío constante en materia de control fitosanitario.
Autoridades y expertos coinciden en que el fortalecimiento de los controles fronterizos no solo protege la agricultura estadounidense, sino que también preserva la confianza en los canales de exportación mexicana, un elemento clave para mantener la competitividad del sector agroalimentario del país.
Crece vigilancia en la frontera México-EU por presencia del gusano barrenador
En meses recientes, la vigilancia agrícola en la frontera ha cobrado especial relevancia por casos como el del gusano barrenador del ganado, una plaga erradicada en Estados Unidos desde 1982 pero que reapareció en la frontera sur de Texas en 2023.
Este insecto, cuyas larvas se alimentan del tejido vivo de los animales, fue detectado en ejemplares de venado cola blanca y en ganado procedente de regiones del norte de México, lo que llevó al Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a reforzar la barrera biológica binacional que evita su propagación.
Además del barrenador, los especialistas agrícolas de la CBP han interceptado en distintos puertos de entrada del suroeste especies como la mosca del Mediterráneo, el picudo del algodón y larvas de polilla del tomate, consideradas de alto riesgo para la producción hortícola.