ENERO 2021/
Estudios realizados en el Instuto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
“Salvador Zubirán”, demostraron que el Omega 5 con nanotecnología, logra
revertir los daños que ocasiona el hígado graso.
El peor escenario para una persona que tiene hígado graso es llegar a
enfermedades irreversibles y letales como fibrosis y cirrosis
Las enfermedades del hígado, como la cirrosis, ocupan la cuarta posición de
defunciones en el país.

Tijuana, Baja California a 12 de enero de 2021.- El hígado graso es el síndrome
metabólico más común entre los mexicanos. A nivel mundial, se estima que un tercio de lapoblación lo padece. En el caso de México, de acuerdo a las estimaciones del Consenso
Mexicano de la Enfermedad por Hígado Graso No Alcohólico (2019), podríamos progresar
hasta un 50% de la población afectada por este padecimiento, debido al consumo de altos
niveles de grasa, azúcares y nulo ejercicio.
Especialistas en la atención de esta enfermedad en conferencia de prensa virtual
estimaron que en Baja California pueden padecer de hígado graso entre el 30 y 50% de lapoblación.
La función del hígado es ayudar a digerir alimentos, acumular energía y desechar toxinas,
sin embargo, una dieta alta en grasa y azúcares impide a este órgano trabajar de manera

correcta.
Si bien el hígado graso es reversible en las etapas iniciales, predispone a enfermedades
como la +brosis y cirrosis, además, se correlaciona muy directamente con la Diabetes.
Ante tal situación, una dieta balanceada, acvidad física frecuente y el consumo de
anoxidantes como Omega 5 Nanoemulsionado, son de vital importancia para nuestro día
a día.
“El sobrepeso y la obesidad son factores que predisponen a la acumulación de grasa en la
zona abdominal y posteriormente alrededor de los músculos, ocasionando que las
personas puedan presentar problemas de salud como el hígado graso, menciono el Dr.
1
Caracteríscas de defunciones en México, en 2019, INEGI
2
www.sciencedirect.com/science/arcle/pii/S0Carlos Pérez, inves#gador en el Ins#tuto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán